Cruzar el mar para peregrinar a Santiago de Compostela. Ese era el mayor de los deseos de una buena parte de caminantes de todo el norte de Europa. El viaje mas deseado: Desde puertos ingleses al puerto de A Coruña. Era un viaje rápido, aunque los temporales o ataques de piratas podían terminar por fastidiarte la deseada peregrinacion. Desde el siglo XIII hasta el XV fue una de las rutas mas usadas por ingleses, galeses, irlandeses, normandos, francos, bretones y muchas mas nacionalidades norteñas.
Antiguo Camino Ingles
Era el antiguo camino Ingles parecido al de la actualidad? La Xunta delimitó su trayecto y a día de hoy no tiene perdida. Hay señales por todo el camino con la conocida flecha amarilla. Pero antiguamente los peregrinos desembarcaban en las playas de O Parrote y de A Mariña. Caminaban hacia donde estaba la iglesia de San Jorge a día de hoy está el Teatro Rosalía. Algunos comenzaban a caminar directamente hacia Santiago, sin embargo, otros atravesaban por Puerta Real o por la puerta antigua del Parrote. No pasaban, como a día de hoy nos cuenta la Xunta, por la puerta nueva del Parrote o de la Cruz. Esta ultima fue construida en 1676, cuando por aquellos años los ingleses venían como enemigos. Una vez en la ciudad, visitaban la iglesia de Santiago y Santa María y demás edificios religiosos de la ciudad.
Salían de la ciudad por Puerta Real, la única salida que había en esa zona, y no por el arco de la calle de los Ángeles.

Cruzaban de aquellas un descampado que hoy seria la plaza de María Pita para después entrar por la calle Rego de Auga. Una vez en ese punto recorrerían la calle Real y los Cantones. Seguirían por Linares Rivas hasta la antigua capilla de Santa Lucía. Después se desviarían por el antiguo camino real.
No iban por donde hoy nos dirige la popular flecha amarilla, hacían la ruta anteriormente descrita y después los peregrinos continuaban por Pedralonga hasta llegar a O Portádego.
Nada que ver con la actual Etapa A Coruña – Hospital de Bruma que cuenta en la actualidad con 33 kilómetros, aunque nuestra recomendación es hacer esta etapa en 2 partes, encuentra la mejor manera de hacer el Camino Ingles desde A Coruña.
Que ver en A Coruña
Torre de hercules

La Torre de Hércules fue construida como faro por los romanos, posiblemente hacia finales del siglo I y comienzos del II.
Es el faro romano más antiguo del mundo y el único que se conserva en servicio.
Hace 2000 años que encendió por primera vez su luz convirtiéndose en punto de referencia para navegantes. De ahí que la torre de Hércules haya sido declarada monumento Patrimonio de la Humanidad en 2009. Desde hace muchos años es el símbolo de referencia de la ciudad de A Coruña.
Sin duda, un lugar de obligada visita.
Plaza de Maria Pita

Es la plaza principal de la ciudad y donde se ubica el ayuntamiento de A Coruña en un magnifico edificio.
El nombre es de la más importante heroína de la ciudad, a la que en medio de la plaza se le ha dedicado una escultura.
Se cuenta que gracias a Maria Pita y su osadía, la ciudad pudo sobrevivir en 1589 al asedio de la flota inglesa que tenía sin salida a toda la ciudad de A Coruña dentro de sus propios muros.
Es de lo lugares mas importantes de A Coruña y visita obligada para todos los turistas.
Castillo de San Anton

Este castillo de San Anton se usaba para defender la ciudad de los ataques de los invasores que durante varios siglos tuvieron la ciudad de A Coruña bajo asedio.
El castillo fue utilizado también como prisión, incluso para los marineros que llegaban con alguna enfermedad se usaba para mantenerlos en cuarentena y evitar que se transmitiese alguna epidemia por la ciudad.
Ahora puedes visitar un museo en el que se pueden ver restos arqueológicos de todas las épocas encontrados a lo largo de los años en la ciudad.
A día de hoy A Coruña es un referente de ciudad a nivel Europeo, sera una ciudad que no te dejara indiferente, viva y atractiva, A Coruña nunca duerme.